RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los artistas vocales. Se suele percibir que respirar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta conducto para eludir daños, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el preservación de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en niveles ideales mediante una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar solamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de manera más sencilla y veloz, previniendo detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado practica la capacidad de controlar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay múltiples rutinas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso realizar un rutina concreto que facilite darse cuenta del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La región superior del pecho solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como cota superior. Es importante no permitir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo inapropiada.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere según del formato musical. Un error usual es pretender llevar al extremo el desplazamiento del área media o las costillas. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se logra la tensión idónea para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien Clases de Canto tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico opere sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la zona alta del torso y otra en la zona inferior, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Dominar controlar este momento de transición facilita enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el dominio del aire, se sugiere llevar a cabo un proceso fácil. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de agarrar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en breve.

Report this page